martes, 13 de noviembre de 2012

COLOMBIA: LA SALUD LIGADA AL CONFLICTO INTERNO.

  

COLOMBIA: LA SALUD LIGADA AL CONFLICTO INTERNO.
En el siguiente texto  dará respuesta a esta pregunta ¿Cómo influye el conflicto armado en la salud de la población colombiana?, especialmente a  los profesionales de la salud, pues no se  brinda la suficiente orientación para el manejo de estas situaciones. Además esta problemática se ha convertido en el mayor obstáculo para mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano de la población Colombiana evidenciándose en actos como los desplazamientos forzosos, homicidios ilegítimos, torturas, desapariciones, secuestros, reclutamiento infantil y abusos sexuales cometidos por todas las partes del conflicto

     El conflicto armado interno se define como la diferencia que surge entre dos o más partes de un mismo territorio y que conduce a la intervención de las Fuerzas Armadas, que se distingue del conflicto armado internacional el cual se da entre países. Este desacuerdo se puede presentar en factores ideológico, religioso, económico, etc; y conduce a enfrentamientos armados prolongados. El conflicto armado en Colombia está determinado principalmente por la oposición existente entre los grupos al margen de la ley o guerrillas y las Fuerzas Armadas del Estado, además se desarrollan enfrentamientos entre guerrillas (CICR, 2008). Los actores de este conflicto armado en el país son principalmente las FARC, AUC o paramilitares, Fuerzas Armadas del Estado y ELN. Los cuales cometen actos de violencia, afectando la salud y el bienestar de la comunidad.

     El conflicto armado en Colombia no es una problemática reciente, es una situación que se viene presentando desde tiempos remotos, principalmente desde el suceso ocurrido el 9 de Abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, suceso que conllevó a una terrible situación de conflicto, violencia y desigualdad social y política (Jiménez M,2009). Esto generó inconformidad por parte del pueblo, pues existía exclusión política que fomentó la violencia en el país y el surgimiento de grupos liberales con ideologías comunistas alrededor del año 1964 como las FARC, el ELN y el EPL.

      A partir de este momento se empieza a vulnerar los derechos humanos de la población civil y el Derecho Internacional humanitario (Human Rights).El derecho internacional humanitario (DIH)  “es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra” (CICR, 2004, p.1).
   
     Teniendo en cuenta lo anterior es importante plantear el impacto que esta problemática ha generado en la salud de la población colombiana y que lo convierte en un determinante de la misma, por las consecuencias que trae para el individuo afectando la parte física, psíquica, emocional y psicológica de la persona.

     Según las estadísticas en Colombia durante el último año más de 259.000 personas se han visto obligadas  a huir de sus casas (desplazados),305 civiles han sido secuestrados o tomados como rehenes, 185 representantes del pueblo han perdido la vida violentamente, y 20 civiles y 49 miembros de las Fuerzas Armadas del Estado fueron víctimas fatales de las minas terrestres, lo cual demuestra que las acciones del Estado para defender los derechos de la población han sido débiles,  en consecuencia los abusos contra los derechos  humanos y la violación al DIH rara vez son investigados y sus responsables casi nunca responden ante la justicia (Salomón, 2012).

     Como ejemplo de lo anterior podemos referenciar el hecho ocurrido entre el 16 y el 19 de febrero del año 2000, la masacre de El Salado en la población de Montes de María a cargo de alrededor de 300 paramilitares que irrumpieron al lugar dejando muchas víctimas, entre ellas niños y personas de la tercera edad. Este suceso vulnera los derechos fundamentales de la persona y el DIH, además que no se ha impartido justicia sobre lo ocurrido  pues hoy en día ni siquiera se ha determinado el número de víctimas de esta masacre. (Tony Rubio, 2009)

     De igual manera se puede evidenciar como todos los actores del conflicto violan los derechos humanos y el DIH mediante sus repudiables actos, esto se observa en uno de los informes de la ONU (2009) acerca del conflicto armado interno en Colombia, los participantes del conflicto cometen actos inhumanos,e como:
·        El reclutamiento y la utilización de los niños con fines de guerra, por parte del ELN, FARC y Fuerzas Militares del Estado quienes los utilizan como fuentes de inteligencia e información en contravención con la ley de infancia y adolescencia. “En febrero y marzo de 2009, en Valle del Cauca, miembros del Ejercito Nacional ofrecieron comida a niños para obtener información sobre la presencia de grupos armados en las zonas rurales”, explica el informe.
·         Muerte y mutilación por parte de minas antipersonal, colocadas principalmente por el ELN y las FARC, además se presentan masacres a manos de grupos al margen de la ley.
·        Violencia sexual contra niños, esto se evidencia en la perpetración de acceso carnal violento dentro de las filas de los grupos guerrilleros en donde se obliga a las niñas a abortar y a utilizar métodos anticonceptivo inapropiados para la salud. también se reciben denuncias de violaciones  sexuales por parte de las Fuerzas Militares y la Policía: "En agosto del 2009, en Guaviare, una niña indígena de 5 años fue víctima de abusos sexuales presuntamente cometidos por un integrante de las Fuerzas Militares” (ONU, 2012, p10). 
·        Denegación de acceso humanitario "Los puestos de control instalados por las Fuerzas Militares han restringido la cantidad de alimentos, gasolina y fertilizantes que la población civil puede transportar a las comunidades rurales en ciertas zonas de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca"(ONU, 2012, p13), causando un deterioro en el la vida y la salud de las personas con el solo hecho de que no exista una sana alimentación.

    Héctor Gómez, (citado por Alfredo de los Ríos, 1989) afirma que “la violencia no es una enfermedad en sí misma, sino síntoma de enfermedades sociales profundas. Ejemplifica esta afirmación comparando la violencia como la reacción de un organismo ante noxas o infecciones. Estas infecciones o alteraciones serían las verdaderas enfermedades, las manifestaciones de reacción como la violencia serian los síntomas” (De los Ríos, 1989). Todos estos actos que vulneran los derechos humanos trastornan la salud de los colombianos en dimensiones las cuales afectan tanto a la población civil como a los actores del conflicto.
1a DIMENSION: DAÑO FISICO
    A nivel agudo encontramos heridas y lesiones, complicaciones médico quirúrgicas, perdida y costos de productividad, costos hospitalarios. A nivel crónico encontramos mutilaciones, lesiones permanentes, disminución de la calidad de vida, disminución de la capacidad laboral y productiva, efectos socio familiares. En el caso de los militares enfermedades tropicales e infecciones adquiridas en el área de combate por heridas mal tratadas.

2a DIMENSION: DAÑO PSIQUICO Y PSICOSOCIAL:
    En la segunda dimensión encontramos el daño psíquico y psicosocial, aspectos que no poseen la mayor relevancia actualmente pues se tratan mayormente y con más facilidad los daños físicos. Sin embargo en este aspecto psíquico y psicosocial encontramos diversas secuelas que se originan de la guerra.  Cuando se presenta en personas y grupos relacionados con víctimas de homicidio encontramos duelos y trastornos postraumáticos, depresión, orfandad, viudez, sentimientos de rencor y venganza, impacto en la organización familiar y problemas de ingreso económico.

      Al encontrarnos ante formas de amenaza y presión de extorsión encontramos exilio y migraciones o desplazamiento forzado, ansiedad y fobias, trastornos psicosomáticos, desconfianza, síndrome paranoide, sensación de defensa y ataque, aumento de la utilización de armas como método de defensa que originan formas de autodefensas. A nivel social o ambiental, encontramos inseguridad en la población, disminución en la calidad de vida, aumento de factores de riesgo, disminución de intercambios y solidaridad social, aumento de parálisis y temor, se da un síndrome de acostumbramiento a situaciones de violencia.

3a DIMENSION: IMPACTO INSTITUCIONAL
     Y por último, en la tercera dimensión encontramos el impacto institucional u hospitalario, es decir las consecuencias de esta situación de violencia en las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud. Encontramos que: en los hospitales y centros de atención predomina el servicio de urgencias, aumento general del trauma, hipertrofia de algunas áreas de la salud en detrimento de otras, efectos administrativos y presupuestales, se genera un impacto en el personal de salud por el aumento del stress, se da un distanciamiento con el sufrimiento y aumento de la tolerancia frente al dolor individual o grupal.

      Teniendo en cuenta lo anterior observamos como el conflicto armado y la constante situación de violencia en el país influye en todas los campos de la salud de los colombianos afectando sus condiciones físicas, emocionales, psíquicas, psicológicas, sociales, económicas, medioambientales entre otras.

     A manera de conclusión podemos enumerar algunas de las posibles soluciones a cerca de la influencia del personal de salud en esta problemática de violencia que vive el país, entre ellas se encuentra: (Gomez H, 1989)

·        Estimular la investigación que realicen los grupos de ciencias de la salud y ciencias sociales, para mejorar la situación de salud en medio del conflicto armado. Además es necesario que se realicen estudios epidemiológicos en todo el país para determinar los problemas de salud que genera la violencia en Colombia.
·        Es importante que en los programas de las universidades relacionados con ciencias de la salud (medicina, enfermería, fisioterapia, etc.) se implementen áreas académicas que brinden herramientas a los estudiantes para actuar en situaciones de conflicto armado y como este influye en la labor humanitaria y de salud.
·        Brindar información a la población acerca de sus derechos fundamentales y del Derecho Internacional Humanitario, para que sepan cómo actuar y a quién dirigirse en situación de conflicto.
·        Poseer estrategias de atención inmediata en caso de atentados o ataques a la población civil, esto con el fin de prevenir y evitando experiencias dolorosas en la población.











                                                     REFERENCIAS

1.      Caballero Antonio (2012, 3 de mayo). Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infancia. Semana. http://www.semana.com/nacion/ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/176598-3.aspx. Consultado 1 de noviembre.

2.      Comisión Andina de juristas seleccionar colombiana. Conflicto armado y paramilitarismo en Colombia. Human Rights. Recuperado de    http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm. Consultado el 18 de octubre.
3.      Comité Internacional de la Cruz Roja(sept, 2004).¿qué es el derecho internacional                                   humanitario?. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm. Consultado el 25 de octubre.
4.      Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). cual es la definición de “conflicto           armado” según el derecho internacional humanitario?. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf.  Consultado 11 de octubre.

5.      De Currea Víctor, Gómez Felipe, & Guded Mónica. (2008).Colombia en su laberinto: una mirada al conflicto. Madrid: catarata
6.      Jiménez Martínez, (2009.  10 de Septiembre) Violencia Bipartidista. ¿Qué es verdad?.  Recuperado de http://es.scribd.com/doc/20821911/violencia-bipartidista. Consultado el 18 de octubre.

7.      Gómez Héctor. (1989). De los Ríos. (Ed). Violencia salud y universidad.(p 50-52).fundación  escuela colombiana de medicina.

8.       Gómez  Héctor. (1989) “Algunas consideraciones y datos relacionados con la situación de violencia en Antioquia”. De los Ríos. (Ed). Violencia salud y universidad.(p 50-52).fundación  escuela colombiana de medicina

9.      Naciones Unidas. (2012, 6 de marzo) Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Número del informe S/2012/171. Recuperado de http://www.semana.com/documents/Doc-2305_201253.pdf.  Consultado el 1 de noviembre

10.  Rubio Tony (director). (2009). El salado. Rostro de una masacre.(documental cinematográfico)Colombia, Grupo Enmente con apoyo de MAPP-OEA.

11.  Salomón Josefina. (2012. 4 de octubre) Amnistía internacional información para los medios de comunicación. recuperado de http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/037/2012/es/94102167-6490-4eba-a294-6934dc17b46e/amr230372012en.pdf. Consultado el 18 de octubre.




jueves, 25 de octubre de 2012

Conflicto armado Colombiano

 El conflicto armado se define como la diferencia que surge entre dos partes y que conduce a la intervención de las Fuerzas Armadas, esta diferencia ideológica conduce a enfrentamientos armados prolongados. El conflicto armado interno se produce entre grupos armados de un país y ejerce presión en una parte del territorio, se diferencia del conflicto armado internacional pues este se refiere al enfrentamiento entre dos o mas países. El conflicto armado en Colombia esta determinado principalmente por la oposición existente entre los grupos al margen de la ley o guerrillas y las Fuerzas Armadas del Estado. Los actores de este conflicto armado en el país son principalmente las FARC, AUC o paramilitares, fuerzas Armadas del Estado y ELN.

jueves, 4 de octubre de 2012


Cada día observamos de diferentes maneras como nuestro país se ve afectado por el conflicto armado interno que se viene produciendo desde la década de 1960. El conflicto armado influye en determinados aspectos del país entre ellos el social, económico, político, cultural, entre otros. Sin embargo, uno de lo más importantes y del cual no se tiene un mayor conocimiento es el conflicto armado como determinante de la salud. Este blog, se realiza con el fin de responder dos preguntas esenciales: ¿Cómo influye este proceso de guerra en la salud de los colombianos? Y ¿qué podemos hacer nosotros como personal de la salud para contribuir con nuestro trabajo en esta problemática? Nuestro blog, va dirigido al público en general que quiera conocer un poco más sobre esta problemática que tanto nos afecta y además al personal de salud que desee conocer herramientas útiles a la hora de afrontar situaciones de violencia relacionadas con el conflicto armado.